Hoy lo vemos en todas partes, y lo cierto es que lo empleamos de distintas formas desde hace milenios. Pero lo curioso es que el aluminio no se identificó como una sustancia en sí hasta el siglo XIX
Resulta difícil mirar alrededor en nuestros días y no ver algo hecho de aluminio. Este material es el tercer elemento más copioso en la corteza terrestre (de la que constituye el 7,3%), el metal más abundante y, con diferencia, el de tipo no ferroso más utilizado con fines industriales.
Lo encontramos en la vida diaria en un sinfín de formas. Puertas, ventanas y cerramientos, aviones, coches y bicicletas, muebles de exterior, latas y tetrabriks, cables y ordenadores, raquetas de tenis o el cotidiano papel “de plata” para envolver alimentos están fabricados con aluminio. También contienen esta sustancia desde las aspirinas y los antiácidos hasta, de modo natural, los rubíes, las esmeraldas y los zafiros. Incluso su sulfato, una sal, se emplea en la potabilización del agua y la producción del papel para escribir.
Pese a estar en todas partes, el aluminio no se aisló, o se descubrió en su forma pura, hasta hace relativamente poco. Ya se aprovechaba, sin saberlo, en la antigua Mesopotamia, donde se modelaban con arcillas ricas en él recipientes muy apreciados por sus propiedades conservantes. En el caso de Babilonia, así como en el Egipto de los faraones, se utilizaba en la elaboración de medicamentos y tintes al integrar el alumbre. Sin embargo, solo se detectó como una sustancia en sí hace dos siglos.
Hijo de la electricidad
En el XVIII, científicos franceses, entre ellos Antoine Lavoisier, el padre de la química moderna, revelaron el óxido de un metal aún no identificado. El hallazgo posterior del aluminio correspondió a dos investigadores destacados de otros países: el británico Humphry Davy y el danés Hans Christian Oersted, ambos recordados por sus estudios pioneros de la electroquímica y el electromagnetismo.
Precisamente, gracias a la técnica entonces novedosa de la electrólisis (un método para disociar con electricidad los componentes de una sustancia), en 1808 Davy consiguió separar el metal de su escoria segundos antes de que se combinara con hierro. Pese a la brevedad de esta experiencia, propuso la palabra aluminum para nombrar su nuevo descubrimiento, uno de los muchos que realizó (también bautizó el cloro).
Más tarde, en 1825, Oersted logró un resultado más duradero con el mismo procedimiento. Produjo aluminio estable, aunque su calidad aún dejaba mucho que desear.
Un aliado del progreso
Los hermanos Wright no habrían podido remontar vuelo, y tampoco la aviación a motor, sin el aluminio. Su primera excursión exitosa por el aire, en 1903 en Kitty Hawk, se debió a la sustitución de piezas de acero por otras del novedoso metal. Este era tan resistente como el otro (según la aleación), pero tres veces más ligero.
El aluminio mantiene su protagonismo en la aeronáutica comercial: hoy el 80% de un avión lo constituye este metal. Además, revolucionó la exploración espacial: nueve de cada diez partes de los transbordadores lanzados por la NASA están hechas de este elemento.
Mientras, se había encontrado en Francia un mineral que se convertiría hasta la actualidad en la fuente más generosa de aluminio. Llamado bauxita por el pueblecito provenzal de Les Baux, donde se detectó en 1821, casi la mitad de esta materia prima era alúmina, un óxido a partir del cual podía refinarse el aluminio. Pero aún quedaba mucho camino para conseguir de una tonelada de bauxita media tonelada de alúmina con la que producir un cuarto de tonelada de aluminio, tal como ocurre hoy.
De eso se ocuparon otros científicos que trabajaron de manera independiente entre sí. A mediados del siglo XIX, el alemán Friedrich Wöhler mejoró el proceso de Oersted y demostró la increíble ligereza del metal. Sin embargo, correspondió al francés Henri Sainte-Claire Deville el mérito de transformar la sustancia optimizada en un fenómeno social. Deville fabricó el primer aluminio en comenzar a ser viable a nivel comercial, sustituyendo por sodio, más económico, el potasio que usaba Wöhler en la amalgama.
De precioso a cotidiano
Deville llevó a cabo sus pruebas en una factoría experimental a las afueras de París que financió el propio Napoleón III, muy interesado en este elemento prodigioso para renovar el arsenal de sus Fuerzas Armadas.
La plataforma escogida por el emperador para presentar este adelanto no pudo ser más espectacular. Fue la Exposición Universal de 1855, la misma que consagró mundialmente el vino de Burdeos. Con más de cinco millones de visitantes, el evento hizo del aluminio puro –exhibido en lingotes nada menos que junto a las joyas de la Corona– el último grito en materia industrial.
Sin embargo, aún era una sustancia prohibitiva. Napoleón III, de hecho, había consultado a sus orfebres la posibilidad de crear con ella una cubertería con que sorprender a sus invitados en los banquetes. Después de todo, el aluminio seguía valiendo más que la plata, el oro o el platino. De ahí que se produjera en porciones ínfimas y se expusiera como un metal precioso.
Cada vez más asequible
Esta situación empezó a cambiar en la década posterior a la Exposición, cuando las primeras dínamos comerciales a gran escala permitieron generar a bajo coste cantidades ingentes de electricidad. Con ello se eliminó la traba principal que impedía la fabricación masiva de aluminio. Así lo demostraron por separado, en 1886, dos inventores veinteañeros, Charles Martin Hall en Estados Unidos y Paul Héroult en Francia.
Entretanto, el elemento se erigía en un símbolo de progreso, al ser empleado como remate en el obelisco de Washington y, poco después, en la estatua del dios griego Anteros que se erige sobre la fuente central de Piccadilly Circus, en el corazón de Londres.
Gracias a la disponibilidad de más energía eléctrica por menos dinero, Hall y Héroult pudieron alumbrar un nuevo proceso electrolítico que facultó la obtención del metal a un precio irrisorio. Dos años después, el austríaco Carl Josef Bayer dio otro paso de gigante al idear un método, también muy económico, de extraer la alúmina de la bauxita.
Ambos avances desencadenaron el boom del aluminio. Hoy el proceso químico de Bayer continúa siendo el normativo para refinar el mineral en el óxido que luego, con la electrólisis Hall-Héroult, se convierte en el metal más industrializado del planeta desde el hallazgo del hierro en la prehistoria.https://lavanguardia-github.github.io/hyv/banner-hyv-tv-2b.html
A consecuencia de este fenómeno, el precio del aluminio cayó en picado ya en 1890, lo que lo hizo asequible a todo el mundo. Ese año costó un 80% menos que cuando se celebró la Exposición de Napoleón III. Cinco años después, ya era tan barato que se comenzó a utilizar en la edificación. Su éxito definitivo, sin embargo, ocurrió en el siglo XX.
El siglo de aluminio
El sector de la construcción, el farmacéutico o el alimentario, e industrias novedosas como la automovilística, la aeronáutica o la aeroespacial, demandaban aluminio. El aumento exponencial de su producción redujo cada vez más su valor monetario hasta democratizarlo por completo. Así, se fabricaron unas siete mil toneladas de aluminio en 1900, cien veces más al inicio de la Segunda Guerra Mundial, y, desde la década siguiente hasta la actualidad, su producción ha rondado los treinta millones de toneladas al año.
Este incremento triunfal explica por qué es desde mediados del siglo XX el metal más empleado tras el acero, o que casi duplique la producción de todos los no ferrosos juntos. Y es que, pese a su corta edad como materia industrializada, pocos elementos resultan hoy tan necesarios como el aluminio.
Polivalente en la cocina
La industria alimentaria, la tercera gran consumidora de aluminio –tras la de la construcción y la del transporte–, encontró en él un auténtico filón. Insípido e inodoro, buen conservante y aislante, impermeable hasta en láminas de 0,007 mm de grosor y fácilmente moldeable, ha permitido fabricar papel “de plata” desde 1910 y tetrabricks, latas o botellas de bebidas desde los años sesenta. Por desgracia, por esas fechas también aparecieron utensilios de cocina que podrían ser tóxicos.
En los años ochenta comenzó a cuestionarse la inocuidad de los instrumentos de cocina hechos en aluminio, pues este metal puede comportar serios riesgos para la salud si es ingerido, inhalado o está en contacto con la piel en altas concentraciones. Puede causar desde demencia hasta temblores severos, según algunos estudios.
La buena noticia es que los niveles elevados de aluminio, los únicos peligrosos (no así, ni mucho menos, la exposición habitual), solo se han detectado en contextos específicos. Por ejemplo, en el aire y el agua de las minas y refinerías de esta sustancia, donde se toman precauciones especiales.
Este texto forma parte de un artículo publicado en el número 532 de la revista Historia y Vida.